top of page
Search

El Arquero como primer atacante

Carlos Gutierrez

Updated: Mar 26, 2021

La evolución del arquero ha sido cónsona con los avances del fútbol a nivel mundial y es este el principal motivo que ha hecho que los profesionales de dicha posición deban sumar más argumentos a la forma de accionar.


Tiempo atrás, un guardavalla debía ocuparse solamente en hacer gala de las acciones defensivas; pero actualmente, y más con los cambios frecuentes a las reglas, un portero se convierte en el primer atacante al momento de darle salida al equipo.


Esta época moderna nos ha permitido incorporar más argumentos ofensivos en las diferentes fases del juego para así no solamente ser los encargados de evitar goles; sino también participes en ataque hacia el marco contrario como puede ser desde una simple circulación de pelota hasta una cobertura al defensa.


El arquero como primer atacante.

Cuando tomamos en consideración los avances ofensivos, quien ocupa la posición número uno asume un rol protagónico, no solamente porque cada vez vemos más arqueros que juegan bien con los pies; sino por ser el primer conector en dirección a la zona ofensiva del equipo.


Quienes sepan utilizar la inteligencia, sabrán lo importante que representa percibir intenciones del contrario, recibir la pelota con prontitud y a partir de allí, ejecutar con eficacia.


Puedo decir en lo personal que uno de los cambios más notorios y obligados a este estilo de juego los incorporó a los trabajos grupales Johan Cruyff, precedido por Pep Guardiola y en la actualidad es un factor determinante en la mayoría de sistemas tácticos de los equipos del mundo.


Esto se torna relevante a la hora de entrenar, cuando los arqueros entienden el rol lleno de diversidad que pueden asumir, por lo cual ahora ha aumentado considerablemente el nivel de exigencia que se tiene en torno a quienes llevan a cabo este trabajo.


Incluso, a partir de etapas iniciales, es importante que los niños empiecen a desarrollar comportamientos ofensivos para ser más competitivos, no solamente en lo técnico, sino también en lo táctico.


Ser profesionales bien dotados desde lo físico siempre nos permitirá estar un paso delante de los demás, pero lo verdaderamente importante pasa por adquirir conocimientos que nos permitan potenciar el talento a su máxima expresión; porque mientras más avanzamos en sistemas, tecnología y formas de ver el fútbol, siempre habrá alguien especial: aquel que con sus manos evita el peligro, pero ahora, con sus pies y rápidas salidas, sabe ayudar a otros.


A continuación, desarrollare varias tareas que podemos implementar en nuestros porteros que pueden ayudar a la mejoría del juego con los pies, y la toma de decisiones a la hora de realizar dicha acción.

Las tareas fueron pensadas para ejecutar en porteros juveniles, el cual según el microciclo de entrenamiento se pueden incluir en un día donde el equipo vaya a realizar algún tipo de reducido con porteros o actividad que implique que el portero participe con los pies de manera activa.


Tarea 1. Pases y controles con salidas de un toque con variante a dos toques.

Arrancamos con pases rasos entre P1-EP cuando P2 se desplace, pase raso de P1 a P2 para jugar a uno o dos toques luego P1 va realizar un pase a los mini arcos.




· 6 repeticiones.

· 2 series ambas lateralidades.

· Variantes jugar a un toque o dos toques.

Incidir: Controles orientados, superficies de contracto, desplazamientos.


Tarea 2. Controles y pases sobre mini arcos, velocidad cognitiva.





P1 va estar atento de la señal visual de P2 (que va a mostrar una pica del color donde debe pasar la pelota) casi al mismo tiempo P3 va realizar un pase para que P1 pueda realizar la acción solicitada. Cada serie tratamos de jugar más rápido para que la toma de decisión sea mayor.


· 8 repeticiones.

· 3 series.

· 2pts por cada acierto.

Incidir: Concentración, visión periférica, controles y pases, desplazamientos, perfiles.


Tarea 3. Acción simuladora 4V2 con salida de balón y tiro lejano.


Se va simular un 4v2 con un portero y tres defensas contra 2 atacantes, donde P1 va recibir un pase de P2 o P3, P1 tratara de salir jugando rápido con P2 o P3 evitando la presión, P2 o P3 va realizar un pase a P4 el cual va perder la pelota tras presión del delantero y este va realizar un tiro lejano. P1 debe reubicarse para reaccionar al tiro.

Variantes: P4 puede reiniciar el juego sin perder la pelota y mantenemos la circulación con presión.



· 6 repeticiones

· 2 series.

· Ambos costados.

Incidir: Controles y pases rasos, perfilamientos, colocación, movimientos de apoyo, visión periférica, velocidad de reacción y bisectriz.


En síntesis, podemos concluir que el portero es el primer atacante y se debe convertir en el primer elemento del ataque y contraataque, no solo lo debemos evaluar actualmente por las acciones defensiva si no también por las acciones ofensivas, porque en el futbol actual un portero con buen manejo de la parte ofensiva hará un equipo mas solido a la hora de ir al ataque.


Mientras mas se pueda introducir aspectos técnicos tácticos que van a ir de la mano al contexto del partido, el portero va poder tener sensaciones de la competición en los entrenamientos y la percepción del juego será mayor.

Actualmente para el portero de elite sería una condición obligada a cumplir a cabalidad, el dominio total de los saques de meta, volea, inicios, apoyos de salidas, coberturas, etc. Por nombrar algunas serian aspectos fundamentales a dominar en esta fase del juego. Nosotros como entrenadores de porteros debemos brindarles a ellos todas las herramientas efectivas que lo van ayudar a conseguir la mejor respuesta en la competición.

Comments


bottom of page